jueves, 1 de agosto de 2013

¿Cómo afecta la alimentación en la salud mental?

Entrevista realizada a D. MARIO ALONSO PUIG, MÉDICO Y DIVULGADOR CIENTÍFICO
Docente de I. E. Business School y ex-profesor de la Universidad de Harvard, nacido en Madrid, 1955 es conocido por sus ensayos, libros de autoayuda y como conferenciante. Ha escrito cinco libros sobre "bienestar psicológico"

¿Qué relación hay entre el pensamiento y la comida?
Los niveles de glucosa afectan al cociente intelectual. Las grasas que tomamos influyen en el estado emocional y cuando nos faltan aparece la depresión y la ansiedad. Cuando faltan determinados nutrientes, minerales como el manganeso o el zinc y las vitaminas, que sucede bastante comúnmente, afectan a la memoria y a la capacidad de aprendizaje.

¿Cuál es la dieta idónea para un buen funcionamiento del cerebro?
No comer hidratos de carbono procesados. El combustible deben ser los hidratos de carbono complejos, que proceden de los vegetales y de las frutas con bajo índice glucémico, que tardan tiempo en transformar la fructosa.
Lo que no interesa para un buen funcionamiento cerebral son los picos de glucosa. Además necesitamos carne, huevos y leche. También debemos consumir mucho más pescado, del tipo de sardinas, arenques, boquerones, salmón y atún. El ideal es tomar tres veces a la semana.
Los huevos también tienen muy mala prensa, pero disponen de una gran cantidad de omega 3 y de fosfolípidos, que determinan la velocidad con la que las neuronas se comunican.
También son preferibles los granos integrales a los procesados, que además de almidón tienen vitaminas, minerales y fibra.

Normalmente los hidratos procesados se vinculan a la obesidad, no a la salud mental.
Se sabe que los picos de glucosa, seguidos de picos de insulina, dan lugar a irritabilidad, déficit de atención y problemas en la memoria.

Cuando se empieza una dieta, ¿cómo afecta a la mente?
Mucho. Lo que más ha impresionado a la investigación en este campo es que hay personas que han mejorado de una depresión mucho más regulando su alimentación que con antidepresivos.

Hay gente que cuando empieza una dieta dice estar más irritable.
Una forma de reducir la ansiedad es la comida. En el momento que esa fuente de calmar la ansiedad la quitas, es normal que surja esa ansiedad. Estamos rompiendo un paradigma, normalmente nos fijamos en que la comida esté rica, pero nos olvidamos que la comida tiene un fuerte impacto en la salud mental.
Uno de los grandes descubrimientos consiste en que en muchas enfermedades mentales se ha observado inflamación cerebral. Los omega 3, por ejemplo, son uno de los mejores antiinflamatorios cerebrales.

¿Recomienda tomar suplementos vitamínicos y minerales?
Sí, recomiendo tomar complementos vitamínicos y minerales a todo el mundo y que se tomen todos los días. Los suelos son mucho más pobres y no podemos considerar que nuestra dieta hoy es suficiente para cubrir las necesidades del tejido cerebral.

¿Y qué ayuda a parte de la dieta?
Conversar de cosas que generen ilusión. Reírse ya que tiene un efecto sobre los neurotransmisores. El ejercicio físico, que mejorar las conexiones entre las neuronas y el ánimo. Y, en último lugar, la meditación, el silencio por el que una persona consigue parar los pensamientos perturbadores.

¿Cómo afecta la negatividad de la crisis a nuestra salud mental?
Un estudio de la Universidad de Harvard dice que el 60% de las consultas a los médicos tienen alguna relación con las aflicciones, por lo tanto, un estado de ánimo bajo afecta a la salud.
También se sabe que cuando una persona cae en un estado de frustración y de desesperanza hay cambios muy profundos en el comportamiento cerebral, y la zona pre-frontal recibe menos sangre, lo que afecta a la hora de tomar decisiones, de aprender deprisa y adaptarse a nuevos entornos.

La crisis nos puede resultar muy difícil, pero con nuestro estado de ánimo podemos hacer que una situación sea superable. El desanimo no da nada y quita mucho.

martes, 30 de julio de 2013

Y cuatro instrucciones para irse a la cama

1)    No utilices la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea el dormir. No es aconsejable leer, ver la televisión, hablar por teléfono, preocuparte, discutir con algún familiar o comer en la cama. La única excepción a esta regla es que puedes tener actividad sexual en la cama

2)    • Establece una serie de rutinas pre-sueño regulares para indicar que se acerca el momento de acostarte: cierra la puerta, enchufa la cafetera, lávate los dientes, conecta la alarma, etc. Realízalas todas las noches en el mismo orden. Adopta la postura para dormir que prefieras y coloca tus almohadas y mantas preferidas

3)    • Cuando te hayas metido en la cama, se deben apagar las luces con la intención de dormirte inmediatamente. Si no puedes dormirte en un rato (alrededor de 10 minutos), levántate y vete a otra habitación. Dedícate a alguna actividad tranquila (son muy útiles las técnicas de respiración y relajación) hasta que empieces a sentirte adormecido y, en ese momento, vuelve al dormitorio para dormir

4)    • Sí no te duermes en un período de tiempo breve, vuelve a repetir la secuencia anterior. Házlo tantas veces como sea necesario durante la noche. Utiliza este mismo procedimiento si te despiertas a mitad de la noche y no consigues dormirse aproximadamente en 10 minutos.

Diez Consejos para Dormir Bien

  1)    No te vayas a la cama hasta que estés soñoliento 

  2) Levántate siempre a la misma hora por las mañanas, (o en todo caso una hora mas tarde los fines de semana)

3) No duermas siestas

4) No bebas alcohol dos hora antes de acostarte

5) No consumas cafeína dentro de las seis horas antes de irte a la cama

6) No fumes varias horas antes de acostarte

7) Haz ejercicio físico regularmente. La mejor hora para hacer ejercicio es la primera hora de la tarde, después de hacer la digestión del almuerzo

8) Elimina los ejercicios y tareas fatigosas antes de las 8 de la tarde

9) Haz de tu entorno de dormir un lugar agradable sin ruidos, con una temperatura     confortable y una iluminación tenue

10) Si estás acostumbrado a comer algo antes de acostarte toma galletas, leche, queso. Nunca comas chocolate o grandes cantidades de azúcar.  Evita beber líquidos en exceso y si te despiertas en mitad de la noche no te acostumbres a comer, pues el hambre podría despertarte en las noches sucesivas.



domingo, 30 de junio de 2013

Creo que puedo!! Estoy segura que puedo!!

Una pequeña locomotora de vapor debía arrastrar un largo tren.
Andaba muy bien hasta que llegó a una empinada colina. Entonces, por mucho que se esforzaba, no lograba mover el largo tren.

Tiró y tiró. Sopló y resopló. Retrocedió y avanzó. ¡Chu-chu! ¡Chu-chu!
Pero era inútil. Los vagones no subían por la colina.
Al final la locomotora dejó el tren y echó a andar sola por las vías. ¿Creéis que había dejado de trabajar? ¡Claro que no! Iba en busca de ayuda.
“Sin duda encontraré a alguien que me ayude”, pensaba.

La pequeña locomotora cruzó la colina y continuó la marcha. ¡Chu-chu! ¡Chu-chu!
Pronto vio una gran locomotora de vapor que se encontraba en un  tramo lateral. Parecía muy grande y fuerte. Pasando al lado, la pequeña locomotora dijo:
-¿Me ayudarías a traer mi tren desde el otro lado de la colina? Es tan largo y pesado que no puedo subirlo.
La locomotora grande miró a la locomotora pequeña.
-¿No ves que he terminado mi día de trabajo? –dijo-. Me han fregado y lustrado para mi próximo viaje. No, no puedo ayudarte.
La pequeña locomotora lo lamentó, pero continuó su camino. ¡Chu-chu! ¡Chu-chu!

Pronto llegó adonde otra locomotora grande descansaba en un tramo lateral. Soplaba y resoplaba, como si estuviera cansada.
“Ella podrá ayudarme”, pensó la pequeña locomotora. Se le acercó y preguntó:
-¿Me ayudarías a traer ni tren desde el otro lado de la colina? Es tan largo y pesado que no puedo subirlo.
La segunda locomotora respondió:
-Acabo de llegar de un viaje muy largo. ¿No ves que estoy muy cansada? ¿No puedes conseguir otra máquina que te ayude?
-Lo intentaré –dijo la pequeña locomotora, y reanudó la marcha. ¡Chu-chu! ¡Chu-chu!

Al rato se encontró con una locomotora pequeña, igual que ella. Se le acercó y dijo:
-¿Me ayudarías a traer mi tren desde el otro lado de la colina? Es tan largo y pesado que no puedo subirlo.
-Claro que sí –dijo la locomotora pequeña-. Me alegrará ayudarte, si puedo.
Así las pequeñas locomotoras regresaron a donde estaba el tren. Una locomotora se puso a la cabeza del tren, y la otra a la cola.
Resoplaron, chirriaron, y al final arrancaron.
Poco a poco los coches se pusieron en movimiento. Poco a poco subieron la empinada colina. Mientras subían, las dos locomotoras se pusieron a cantar:
-¡Creo-que-puedo! ¡Estoy segura de que puedo! ¡Creo-que-puedo! ¡Estoy segura de que puedo! ¡Creo-que-puedo! ¡Estoy segura de que puedo! ¡Creo-que-puedo!¡Estoy segura de que puedo! ¡Creo-que-puedo! 
¡Y pudieron! Muy pronto habían subido la colina y bajaban por la otra ladera. Ahora estaban de nuevo en la llanura, y la pequeña locomotora podía arrastrar el tren sin ayuda. Así que agradeció a la otra locomotora su ayuda y se despidió.
Y mientras continuaba alegremente su camino, canturreaba:
-¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía! ¡Creí-que-podía!


De William J. Bennett

viernes, 21 de junio de 2013

! Entrena tu Optimismo!


El optimismo es la llave secreta hacia el éxito personal y laboral
Las personas optimistas poseen una clara visión de la vida, trabajan en sus metas confiadamente para alcanzar sus objetivos y se sienten responsables totalmente de sus actos.
 En cambio las pesimistas no tiene una visión clara de la vida, el miedo a los cambios les paraliza y les gusta quejarse, culpar a otros y lamentarse de todo lo que ocurre a su alrededor.
La buena noticia es que el Optimismo también se puede entrenar, por eso voy a comenzar por presentarte algunas  técnicas que puedes poner en práctica inmediatamente. Ponerlas en práctica te llevará solamente un minuto, de manera que puedes comenzar inmediatamente y obtener resultados hoy mismo.

1. Postura erguida y paso seguro
Las personas optimistas caminan erguidas y con paso seguro.
La postura de los pesimistas es floja y descuidada, caminan despacio y dan pasos pequeños. Imagínate a una persona que camina con su cabeza erguida, hombros atrás y que  con pasos largos. Esta persona transpira confianza.
¿Por qué es crucial la postura erguida?
Porque para que puedas enderezar tu cabeza, tienes primero que enderezar tu cuerpo.

2. Voz alegre
Un alivio rápido para sentirse motivado es utilizar una voz alegre.
Piensa en algún momento en que el te sentías molesto. Tu teléfono suena, lo contestas y te das cuenta de que la persona que llama es alguien a quien tú quieres impresionar. Seguro que cambias tu tono de voz por uno alegre para impresionar a dicha persona y el resultado es que tu, inmediatamente, te empiezas a sentir más motivado.
¿Por qué una voz alegre es un arma tan poderosa para el optimismo?
Investigaciones psicológicas prueban que emocionalmente la persona siente la emoción que actúan en ese preciso momento. Así que si actúas estar contento, te sientes contento.

3. Utiliza palabras positivas y motivadoras
El pesimista dice "Tengo un problema" Por el contrario, el optimista diría "Tengo una oportunidad para hacerlo mejor la próxima vez"

4. Utiliza actitudes positivas
La mejor manera de convertirte en un optimista es sencillamente enfocarse en las soluciones y no en los problemas.
Cada vez que una dificultad surge, puedes crear inmediatamente soluciones y ponerlas en marcha. Enfoca a las soluciones y no a los problemas, a las fortalezas y no a las debilidades.
¿Por qué es tan importante el enfocarse hacia las soluciones?
Porque solamente puedes tener un pensamiento en tu cabeza a la vez. Así que si te enfocas hacia las soluciones, no podrás regodearte en los problemas, ni quejarte, ni culpar o ni lamentarte.

5. Sé un modelo a seguir
Recuerda un momento en tu vida en el que fuiste el modelo a seguir para alguien más. Al mismo tiempo que ayudabas a esa otra persona, también te estabas ayudando a ti mismo. Si te conviertes en un modelo de optimismo para tus empleados, compañeros de trabajo, familiares y amigos, al mismo tiempo te haces a ti mismo más optimista.
 
¿Cómo puedes hacer esto?
Asegúrate de que todos te vean con una postura erguida, dando pasos firmes y largos, hablando en un tono alegre, utilizando palabras positivas y enfocándote hacia las soluciones.

Cualquiera puede convertirse en una persona optimista. Cuando utilizas estas 5 técnicas, te sientes invariablemente con un peso menos sobre tu espalda. Te sentirás positivo, motivado y confiado. Solamente necesitas unos pocos minutos para poner estas técnicas en práctica.

Recuerda

“Quien empieza por sentirse capaz, acaba por serlo”     W.S Stevens

martes, 18 de junio de 2013

¿Cómo ayudar a los hijos a aceptar vuestra separación?

Cuando los niños empiezan a entender que sus padres pueden separarse es frecuente observar en ellos reacciones como:

- Ansiedad y angustia
- Llanto frecuente
- Tristeza
- Miedos, sobre todo a que lo abandonen o a quedarse totalmente solo
- Insistencia en el deseo de que los padres vuelvan a estar juntos
- Idealización del otro progenitor, cuando el que está con ellos les regaña
- Chantaje emocional
- Rabietas y rebeldía
- Problemas de sueño, alimentación y control de esfínteres
- Problemas de atención y concentración en el colegio
- Menos ganas de jugar y de divertirse
- Desmotivación y falta de interés por las cosas
- Incluso pueden mostrar sentimientos de culpa por la separación de sus padres


 Además a nivel fisiológico pueden aparecer molestias abdominales, dolores de cabeza, vómitos…

Todas estas reacciones nos indican que nuestro hijo necesita ayuda y que debemos hablar con ellos sobre lo que está sucediendo en casa y trasmitirles tranquilidad.

Para los padres son momentos muy duros en los que han de entender que su hijo necesita ahora mucho más afecto, está deseoso de recibir muestras de cariño y de amor. Necesitan saber lo que ocurre, la incertidumbre es la que mas desazón les produce. Por eso es tan importante para ellos, poder  comunicarse más, contar sus problemas, sus secretos… sus preocupaciones.

Cuando hablemos con ellos sobre la nueva situación  es fundamental trasmitirles: 

- Que  pese a que Mamá y Papá han tenido problemas y que No están de acuerdo en ciertos temas  de ninguna manera ellos son los  culpables.

- Que “El cambio en la familia”  no tiene que ver con quien tiene razón y quien no, o quien es bueno y quien malo.
- Que Mamá y Papá trataron de resolver los problemas de la mejor manera posible, pero que La Forma de resolverlos no funcionó y ahora tratan de hacerlo de una forma nueva para la familia en la que habrá más paz, mas calma y mas felicidad para todos. 

- Que a menudo estamos asustados cuando comenzamos cosas nuevas y enfrentamos a nuevas situaciones.

- Que no importa lo que ocurra, no importa los cambios que sucedan, una cosa es cierta. Mamá y Papá siempre os amarán y eso nunca cambiará.

Las recomendaciones  de los profesionales a los padres que se encuentran en proceso de separación para ayudar a sus hijos en estos momentos son:


  • No hacer cambios radicales en  la dinámica habitual de la vida del niño
  • Nunca hablar mal del otro (padre/madre)
  • Comprender los cambios emocionales del niño, entendiendo que ha de adaptarse a la nueva situación
  • Flexibilidad al acordar los horarios de visita, escuchando la opinión del niño
  • Cohesión entre los padres sobre su educación
  • Firmeza por ambas partes en lo acordado
  • Diálogo con el niño sobre los cambios por los que atraviesa la familia
  • Facilitar al niño los encuentros con el otro padre/madre
  • Hacer que el niño tenga la seguridad de que las personas que le rodean lo quieren.


Lo normal es que estos efectos psicológicos empiecen a remitir en cuanto la situación se normalice, por ello es tan importante que los padres mantengan una separación lo más tranquila posible, al menos delante de sus hijos.

domingo, 9 de junio de 2013

10 Pasos para sentirnos Felices

El primer paso para sentirnos felices es Experimentar Estados Afectivos Gratificantes, tener metas claras de hacia dónde orientamos nuestras vidas y sobre todo tener un Porqué para vivir, muchas de las personas que sufre de depresión han perdido ese "porque para vivir" y ahora no encuentran sentido a su vida.

Segundo paso: Proponerse ser feliz, la felicidad no se regala, se vive. Y para sentirnos felices necesitamos  fuerza de voluntad, hay que buscarla con tenacidad, con entusiasmo, con el sentimiento firme de ser competente, con autoestima, con capacidad para llevar a cabo los propósitos, fomentando las habilidades sociales.

Un tercer paso para la felicidad es Sentirse Útil, saber que nuestra vida deja huella, tener claro que con nuestra profesión, con nuestro trabajo y con nuestro sello en la vida este mundo puede ser poco mejor.

El cuarto paso para ser feliz consiste en Compartir y en Disfrutar de la compañía de los demás. La felicidad compartida, siempre es doble felicidad. Es preciso disfrutar con los demás y mantener buenas relaciones sociales.

El quinto paso para ser feliz es buscar el Bienestar Subjetivo ó lo que es lo mismo sentirse a gusto con uno mismo, dentro de la propia piel, con una aceptación incondicional de uno mismo y la aceptación de sus circunstancias.

El sexto paso para ser feliz consiste en Sentirse Dueño, Responsable y Artífice de Nosotros mismos, de nuestro propio destino así lograremos autonomía,  independencia y  autodeterminación.

El séptimo paso y fundamental, es el Fomentar el Sentido del Humor, la capacidad de tomarse a uno mismo y a la propia vida tan en serio que nunca se tome nada demasiado en serio. 

Hay que lograr que nada ni nadie tenga capacidad suficiente para hacernos perder la serenidad, la calma, la paz interior y el gozo por vivir.

El octavo paso para ser feliz pasa por Encontrar nuestros Puntos Débiles, nuestras fragilidades. Esos flancos débiles por los que las personas problemáticas y tóxicas, aprovechando las circunstancias adversas, puede entrar en nuestro interior como un elefante en una cacharrería y causarnos graves destrozos psíquicos o emocionales. 

Para fortalecer estos puntos debemos saber cuáles son las habilidades y destrezas psíquicas y emocionales que podemos utilizar, y tenerlas bien a mano. 

El noveno paso sería aumentar nuestra Capacidad de Resistencia y nuestras Fortalezas para no desmoronarnos antes las situaciones adversas y terribles. Hasta en esos momentos lo más importante es no perder del todo el control de uno mismo y saber que no hay adversidad que no encierre algo positivo y aprovechable, aunque no sea nada más que las enseñanzas que de ella podamos sacar para el futuro.


Y por último, el décimo paso para ser feliz sería Mantener vivo siempre el Deseo de Búsqueda, de Auto Superación.  Reconociendo lo que tenemos y lo que somos pero a la vez sentir que no lo tenemos todo,  necesitar retos y experiencias nuevas como incansables diseñadores de nosotros mismos.